David Peñalver: "El santero debe sentir la responsabilidad y obligación de apoyar su Semana Santa"

19 de Marzo del 2016

David Peñalver Moscoso es un santero que en esta Semana Santa va a afrontar la manijería del titular de su cofradía.
Este albañil de 28 años que se estrenaba en 2003 en Ntra. Sra. del Valle, tocará una campana inesperada, rodeado de amigos que sienten, al igual que su manijero, que deben apoyar su Semana Santa.
Junto al manijero de Ntro. Padre Jesús Resucitado 2016 (http://paseillo.es/trono/ntro-padre-jesus-resucitado/693), nos reuníamos en el claustro del Convento de la Madre de Dios, para que nos hablara de cómo está viviendo esta manijería.
 
 
PREGUNTA: ¿Cuál es el motivo de esta manijería?
 
RESPUESTA: El motivo de esta manijería es que no se quedara sin salir Ntro. Padre Jesús Resucitado, no hay otro motivo. Seguramente lo hubiera sacado en otras circunstancias, con mis amigos. Este no era mi año, pero al final va a tener que ser así. No quiero que se quede encerrado.
 
P: ¿Es tu primera manijería?
 
R: No, es mi segunda manijería. Fui manijero de Santa María Magdalena en 2008.
 
P: ¿Realizas esta manijería por afición o por devoción?
 
R: Por las dos cosas. Tengo devoción a las imágenes de esta cofradía. Junto a mi familia llevamos muchos años al frente de la Cofradía del Resucitado. También hago esta manijería por afición, el santero debe sentir la responsabilidad y obligación de apoyar su Semana Santa y que no se quede ningún paso sin salir.
 
P: ¿Cómo has aviado a tu cuadrilla?
 
R: Casa por casa, como hacen los manijeros normalmente. A los únicos santeros que no he tenido que ir a aviarlos, son a los miembros de la junta de gobierno, porque al afrontar la manijería la propia cofradía, tenían la obligación de salir. Aunque esta santería sea una cosa excepcional, requiere que no perdamos nuestras tradiciones de la Semana Santa.
 
P: ¿En cuánto tiempo has aviado a tu cuadrilla?
 
R: En tres días. En las vísperas del puente del día de Andalucía tomamos la decisión en junta de gobierno de ser nosotros los que sacáramos a Ntro. Padre Jesús Resucitado. Me esperé a que terminara el puente y en tres días tenía cerrada la cuadrilla.
 
P: ¿Cómo empezaste en el mundo de la santería y de dónde te viene esta afición?
 
R: Empecé en esto gracias a mi hermano, que mandó la Virgen del Valle en 2003. Yo tenía catorce años y para que me estrenase me dio su varal.
 
 
P: ¿Cómo ves la santería actualmente?
 
R: Actualmente la santería está en decadencia, hay que reconocerlo. La situación económica no es el problema de la santería. Los santeros se están poniendo muy delicados. Últimamente parece que a la gente le da vergüenza llevar un repisón. Porque una vez lleves un repisón, no lo vas a llevar siempre. Los santeros tienen que pasar por repisones, varales y contrapatas. La gente quiere llevar un repisón el primer año y al siguiente una contraesquina en los mejores santos.
 
P: ¿Qué cambiarías de la santería actual?
 
R: Quitaría tantas juntas. Hoy las santerías tienen muchos actos inútiles, como juntas esquinas, hacer el recorrido y toda esa parafernalia, que en definitiva no suma nada y lo único que hace es agobiar al santero. Yo haría tres juntas, incluyendo la marca y la junta sitios. Creo que con dos o tres horas de cante está bien una junta. No hace falta hacer siete u ocho juntas.
 
P: Algo en lo que harás especial hincapié para que salga como tú quieres el Domingo de Resurrección.
 
R: Compromiso con esta nuestra Semana Santa. Es lo que yo he pedido en cada casa cuando he ido a aviar. He pedido compromiso conmigo como manijero, con la cofradía y tener conciencia de que vamos a sacar al Resucitado para que no se quede sin salir. No voy a pedir más.
 
P: ¿Qué parte del recorrido ves con mayor dificultad?
 
R: La cuesta del reloj es lo que más dificultad puede tener en este recorrido. Es un recorrido muy sencillo, solamente estamos tres horas en la calle. La vuelta la llave se ha quedado un poco más complicada, por no tener aceras, límites ni referencia para dar las vueltas. Confío mucho en mi porrillas, para que nos indique en esos puntos.
 
P: ¿Cuál es el punto del recorrido que más te gusta?
 
R: Cuando esta cofradía va por el lateral de la Plaza Nueva. No me gusta que los pasos pasen por el centro de la Plaza Nueva. Por el lateral, junto a los naranjos luce mucho, queda bonito.
 
P: ¿Qué importancia le das a la estética del santero?
 
R: Hoy día es muy importante, pero prefiero que el santero vaya pudiendo y trabajando a que vaya bonito santeando.
 
 
P: ¿Crees que el santero tiene que tener una preparación física para desarrollar su función bajo la madera?
 
R: Si estás físicamente preparado, mejor vas a aguantar y antes te recuperarás del esfuerzo que vas a hacer, pero no es esencial el estar físicamente preparado. No quiere decir que vayas a poder más por estar más preparado.
 
P: Algo que recomendarías que nadie se perdiera de tu santería.
 
R: La responsabilidad que tienen con nuestra Semana Santa estos santeros que he ido a aviar a su casa. Es muy bonito haber hecho una cuadrilla en tres días y que nadie te diga que no.
 
P: ¿Cómo han reaccionado los santeros que has aviado?
 
R: Se lo han tomado bien. Cuando he llegado a sus casas, les ha dado alegría ver que hay gente valiente para tomar esta responsabilidad a última hora. La gente en general se lo ha tomado muy bien, con alegría, apoyándome y echándome una mano.
 
P: Un consejo de santería que te dio alguien y que nunca olvidas.
 
R: Creo que nadie me ha dado un consejo de santería nunca. Aquí vamos aprendiendo poco a poco de nuestros propios errores.
 
P: ¿Qué opinas de los santeros que santean más de una vez en la Semana Santa?
 
R: Depende del por qué santean más de una vez. Si santeas más de una vez porque sí, no me parece bien. Prefiero hacer una santería bien hecha, mejor que dos y mal.
 
P: ¿Qué crees que está ocurriendo en la actualidad para que algunos pasos de nuestra Semana Santa no salgan por falta de manijeros?
 
R: Creo que son ciclos. La gente juega al pádel, va al gimnasio, a clases de inglés, etc. Los jóvenes tienen muchas aficiones y lo que dejan a un lado es la santería.
 
 
P: Son muchos los momentos que se viven a lo largo de una santería, desde que un manijero te avía, hasta que el paso queda en los bancos. ¿Cuál es el momento que más te gusta?
 
R: El compromiso que se forma cuando un manijero viene a aviarte a tu casa. Me llena cuando pasa el tiempo y veo al manijero realizarse como tal, tras terminar su cuadrilla, disfrutar de las juntas y después de dejar el paso en los bancos y ver su sonrisa de satisfacción.
 
P: Háblanos de tus tambores.
 
R: A mis tambores los conozco desde hace mucho tiempo. Miguel Rey le tocó el tambor a mi padre en el Cristo de la Pasión en 1995, cuando yo era un niño. Paco Ramírez y Miguel tocaron el tambor en la santería de la Soledad de José María Calvillo, en la que coincidí con ellos. Son grandes tamboreros y buenas personas. Quería que me tocaran el tambor y ellos mismos se me ofrecieron para tocar en esta santería.
 
P: ¿Cuál crees que es el paso de Ntro. Padre Jesús Resucitado?
 
R: Botadito de detrás, sin pasarse mucho. Botando desde las contrapatas delanteras para atrás, disfrutando y que parezca que va andando el Resucitado. Si el Domingo de Resurrección es soleado, es un día muy bonito y alegre para disfrutar de esta santería.
 
P: En las santerías que se pierde el paso al botar, ¿qué crees que ocurre?
 
R: El principal problema creo que son los tambores. No hace falta tanto redoble para botar un paso, sólo con un palillazo en seco basta.
 
P: ¿Crees que en un paso botado se debe salir cuadrando o andando?
 
R: Si se sabe escuchar el tambor, no creo que influya en nada.
 
 
P: ¿Crees que en una santería debe ir todo calculado o se debe dejar algo a la improvisación?
 
R: Hay que dejar algo a la improvisación en la calle. Cuando lo tienes todo pensado y medido, si te pasa algo que no estaba dentro de tu cabeza, puede descolocarte.
 
P: Un consejo que le darías a un santero que salga este año por primera vez.
 
R: Que no se asuste, que sea valiente y que achuche todo lo que pueda. Que mida sus pasos y el rato que esté santeando. Todos nos hemos estrenado una vez. Si no puede, que no se preocupe, que no será ni el primero ni el último.
 
P: ¿Algo más que añadir?
 
R: Daros las gracias por esta entrevista y agradecer a mi cuadrilla su apoyo en esta santería.
 
 
 
Foto: paseillo.es
 

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

GALERÍAS DE VÍDEOS

GALERÍAS DE AUDIOS