Francisco Javier Muñoz: "No veo bien que una cuadrilla la forme gente muy joven y sin experiencia"

01 de Febrero del 2016

Francisco Javier Muñoz Ruiz es un santero que ha querido cumplir el sueño de su abuelo de verlo como manijero.
Este repartidor de bebidas de 34 años que se estrenaba en Santa Teresa en 1999, quiere vivir esta santería intensamente y poder disfrutar de cada momento.
En la sede de la Cofradía del Caído nos reuníamos con el manijeros de María Stma. de la Salud de este 2016 (http://paseillo.es/trono/maria-stma-de-la-salud/537), para conversar de santería y de cómo está viviendo este año en su primera manijería.
PREGUNTA: ¿Cuál es el motivo de esta manijería?
 
RESPUESTA: El motivo es uno que poquita gente sabe. Mi abuelo me decía que le encantaría verme de manijero. La última vez que me vio santeando, yo iba dando un horquillo en ese sitio y precisamente muy cerca de la iglesia de Santiago. A mí me gustan mucho los palios y cuando me decidí a solicitar una manijería pensé en la iglesia más cercana a dónde me vio mi abuelo santeando. De la parroquia de Santiago podía pedir la Esperanza o la Salud. Me decidí por la Salud porque lo veía más viable.
 
P: Defínete a ti mismo como manijero.
 
R: Estoy intentando vivir la santería como todos los años cuando he sido santero, aunque que hay momentos que tienes que dar tu charla a los santeros. Siempre me han dicho que cuando eres manijero no disfrutas la santería, no la vives y yo eso no lo quiero. Me gustaría terminar diciendo que he disfrutado este año. Me veo un manijero corriente, lo más cercano a mis santeros que puedo.
 
P: ¿Qué pasos has seguido hasta ser manijero de la Virgen de la Salud?
 
R: La carta la eché en el 2011 solicitando la manijería. Me llamó la cofradía al año más o menos y me dieron la carta para otorgarme la manijería del 2016. Junto a esa carta venía el contrato correspondiente con la lotería y los décimos que tenía que vender, que son progresivos cada año. El primero menos, el segundo más, el tercero más y el último, que ha sido este, ha sido el desfase. El último año, que es el peor, es cuando más fácil lo tienes porque la cuadrilla está a tu lado para ayudarte a vender. Cuando fui aviando a la gente les dije que no les daría lotería hasta el año de la santería.
 
P: ¿Realizas esta manijería por afición o por devoción?
 
R: Por las dos cosas. Me gusta mucho la santería desde siempre. Soy devoto de la santería y es lo que he vivido desde chico.
 
P: ¿Pero eres devoto de la Virgen de la Salud?
 
R: Si te soy sincero siempre me ha atraído por el paso. Desde que me dieron la carta me he acercado más a esta cofradía y a la imagen en sí.
 
P: ¿Cómo has aviado a tu cuadrilla?
 
R: Como de toda la vida se ha hecho. Santero por santero y en su casa de todo el mundo.
P: ¿Cómo empezaste en el mundo de la santería y de dónde te viene esta afición?
 
R: La afición por la santería me viene de mi abuelo y mis hermanos. Soy el más chico de tres hermanos y ellos empezaron en la santería antes que yo. A las charlas de mi abuelo se unían lo que mis hermanos me contaban de sus santerías. Poco a poco me fui involucrando. De niño salía en las procesiones infantiles y cada año esto te va gustando más. En el año 1999 tuve la oportunidad de estrenarme en Santa Teresa y desde entonces no he parado. Solo descansé un año y la verdad es que lo pasé bastante mal.
 
P: ¿Cómo ves la santería actualmente?
 
R: Si soy sincero no es de mi agrado. Cuando yo era más joven, se veía en las santerías a los chavales rodeados de santeros más veteranos. Eso es algo que se ha perdido. Ahora se juntan los amigos, todos jóvenes, y se ven sin el apoyo de los veteranos, que son realmente son de los que uno aprende. Me han enseñado que en la santería siempre hay que rodearse de gente mayor que te enseñe.
 
P: ¿Qué cambiarías de la santería tal y como está hoy en día?
 
R: No permitiría que un santo lo saque una cuadrilla de santeros chavalillos de 17 ó 18 años. No sé a quién le correspondería eso, si a la cofradía o a la Agrupación de Cofradías. No veo bien que una cuadrilla la forme gente muy joven y sin experiencia. Hoy día un santero que lleva una, dos o incluso ninguna santería, es manijero. Así se ven las cosas que se ven. Antes para salir en un costado tenías que llevar un montón de santerías en repisones.
 
P: ¿Qué criterio has seguido para darle los sitios a tus santeros?
 
R: He querido hacer una cuadrilla acorde con la imagen que llevamos. He ido en busca de cada santero en función del sitio que yo veía conveniente para él. Yo empecé a aviar a mi cuadrilla con tiempo. Los santeros buenos tienen todos los años santería y si no te andas ligero te quedas sin ellos.
 
P: Algo en que harás especial hincapié para que salga como tú quieres el Jueves Santo.
 
R: Que cada uno que vamos debajo nos acordemos de los que no están. Así sale bien seguro.
 
P: ¿Qué parte del recorrido ves con mayor dificultad?
 
R: La segunda parte del recorrido la veo más complicada. Una vez que la cofradía llega a la calle el Agua se queda prácticamente sola. En esa calle la Virgen está en el punto más lejano del recorrido y se te junta que aún queda bastante y que estás casi solo. La cuadrilla se puede venir un poco abajo y habrá que estar más pendientes para que eso no suceda.
P: ¿Cuál es la parte que más te gusta?
 
R: La salida y la calle Flores. Son las que más me gustan.
 
P: ¿Qué importancia le das a la estética del santero?
 
R: Bueno ya sabemos que el santero que va torcido o con la postura más fea, es un blanco para las críticas. Hay que tener en cuenta que un santero puede ir dándolo todo y trabajando muchísimo bajo la madera y que estéticamente no sea un pincel. Luego nadie se acuerda de si lo has hecho bien, solo que ibas con mala postura.
 
P: ¿Crees que el santero tiene que tener una preparación física para desarrollar su función bajo la madera?
 
R: No. Un santero lo que tiene que tener es corazón y gustarle esto. Hay muchos santeros que pesan cuarenta kilos y pueden con su pedazo.
 
P: Algo que recomendarías que el buen aficionado que no se perdiera de tu manijería.
 
R: Mi intención es que cuando vengan a vernos en cualquier sitio les guste. No tengo ningún sitio específico donde vaya a hacer nada especial.
 
P: Hasta el momento, ¿qué destacas positivamente de ser manijero?
 
R: Destaco positivamente que voy rodeado de las personas que yo quiero. Creo que eso no te pasa todos los años. Puedes ir con algunos que son de tu confianza, pero este año al ser yo quien ha elegido a la cuadrilla voy rodeado de las personas que quiero que vayan a mi lado.
P: ¿Y algo negativo?
 
R: Una manijería da muchos rabiaderos de cabeza. Pero bueno, sarna con gusto no pica.
 
P: ¿Cuál crees que es el número adecuado de juntas?
 
R: No sé decirte el número exacto. Las que se vean convenientes y oportunas. Desgraciadamente con la crisis que tenemos se dan menos. No soy partidario que se den muchas juntas ni que se den pocas. Si llevas una cuadrilla que no se conoce, necesitas más tiempo para hacer piña. Eso depende de cada manijero, de cada cuadrilla, y de cómo vaya la cosa.
 
P: ¿Desde qué junta crees que un manijero tiene que empezar a hablar de la santería?
 
R: Desde cuaresma. Creo que cuando tú quieres inculcar algo a tu cuadrilla tienes que ser un martillo pilón. Ese creo que es el momento más adecuado. En esa época ya está todo más cerca.
 
P: Un consejo de santería que te dio alguien y que nunca olvidas.
 
R: Mi abuelo me dijo una vez: “El día que no puedas con tu sitio no salgas más”.
 
P: ¿Qué opinas de los santeros que santean más de una vez en Semana Santa?
 
R: Que no se comprometen ni con el primer manijero ni con el segundo. Yo no lo haría. Creo que en la primera no vas a tope y en la segunda ya vienes medio quemado de la primera, hayas salido bien o mal. Superhombres no hay en el mundo.
 
P: Una santería de María Stma. de la Salud que sea referente para tu manijería.
 
R: La de José Ranchal en 2003, me gusto mucho.  
P: ¿Qué crees que está ocurriendo en la actualidad para que a día de hoy se encuentren algunos pasos de nuestra Semana Santa sin manijero?
 
R: Creo que se le está dando poca importancia a algunas de las imágenes que hay en este pueblo, cuando todas deberían ser respetadas. Hay cofradías, como la del Carmen que tiene pocos manijeros, cuando es una de las cofradías más antiguas de este pueblo. Eso no pasaría en otra ciudad, la verdad es que no me lo explico. En mi caso cuando han venido a aviarme para un santo, no he mirado qué imagen es. A mí personalmente me gustaría probarlos todos. No entiendo que haya gente que se niega a salir en algunas imágenes. De ahí que haya santos que solamente los paseen juventud, porque no hay santeros veteranos que quieran sacarlos.
 
P: Desde que un santero te avía hasta que el paso queda en los bancos, ¿qué momento te gusta más?
 
R: A mí me gustan dos momentos. Uno es cuando te dan el sitio en la junta sitios y el segundo cuando me meto debajo por primera vez. Yo creo que son los dos momentos por los que soy santero.
 
P: ¿Crees que en una santería tiene que ir todo pensado o se debe dejar algo a la improvisación?
 
R: Creo que tienes que llevarlo todo pensado desde primera hora. Como se dice aquí, la calle manda. Tú puedes llevar pensada una cosa y depende de cómo vaya tu cuadrilla, en ese momento puedes hacerlo o no. Sobre el terreno, por mucho que lleves pensado, seguramente tienes que cambiar la forma de dar una vuelta, un horquillo o mil cosas que quieres hacer. Hasta que no vayas debajo o lleves una hora en la calle no sabes lo que puedes o no puedes hacer.
 
P: Háblanos de tus tambores.
 
R: Mis tambores son los hermanos Rafa (http://paseillo.es/santero/rafael-blazquez-zamora-17875) y
Agustín (http://paseillo.es/santero/agustin-blazquez-zamora-67457) Blázquez. Los dos tienen mi plena confianza para que nos guíen el Jueves Santo.
 
P: ¿Qué paso va llevar María Stma. de la Salud este Jueves Santo?
 
R: Quiero juntarme con mis tamboreros para hablar a fondo de lo que va a ser el paso. El paso de la Salud será como el de cualquier palio, despacito y meciéndola. No soy partidario de mantener mucho rato a la Virgen en las horquillas. Voy a intentar tenerla parada lo menos posible.
 
P: Un consejo que le darías a un santero que salga este año por primera vez.
 
R: Que disfrute. Creo que el primer año no se disfruta como el segundo, porque no se sabe dónde se va. Que se pegue a la veteranía y escuche mucho.
 
P: ¿Algo más que añadir?
 
R: Quiero dar las gracias a paseillo.es. También dar las gracias a mi cuadrilla, porque me están haciendo vivir un año increíble. Quiero también agradecer a la cofradía la oportunidad que nos ha brindado.
 
 
 
 
Foto: paseillo.es

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

GALERÍAS DE VÍDEOS

GALERÍAS DE AUDIOS