24 de Marzo del 2017
En la noche de ayer jueves se desarrolló en la Casa de los Mora de Lucena una nueva Mesa Redonda dentro de Foros Subbética Emprende, bajo el título “La importancia de la industria del arte sacro en la Subbética”.
Aprovechando la Cuaresma, que es el paso previo a nuestra Semana Santa, se resaltó la importancia que tiene en la economía de la Subbética en particular y en Andalucía en general.
Son muchos los emprendedores que a lo largo del año viven por y para la Semana Santa con actividades artísticas como son los escultores, imagineros, los orfebres, bordadores, fabricantes de cera, restauradores de patrimonio, los floristas, confeccionistas de túnicas, capirotes, cordones y fajas, fabricantes artesanos de encajes, pasamanerías y mantillas, los carpinteros, que realizan las parigüelas de los tronos, fabricantes de instrumentos musicales para bandas de música y agrupaciones musicales, saeteros, talabarteros y otras profesiones que dignifican el arte cofrade y que por ende generan muchos puestos de trabajo para nuestra economía local y andaluza.
Tras los saludos iniciales de Manuel Lara Cantizani, concejal delegado de Innovación y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Lucena, tomó la palabra Miguel Muñoz Egea, director de los Foros, quien presentó a los cuatro ponentes.
Luis Álvarez Duarte, invitado principal de la Mesa Redonda, se declaró un autodidacta amante de los artistas italianos del Renacimiento y Barroco, como Bernini y Miguel Ángel. Con tan solo 15 años realizó la imagen de la Virgen de Guadalupe continuando con una prolífica carrera en la imaginería, que le ha llevado a ser un artista de reconocido prestigio en toda España y América; destacando especialmente obras como el Cristo de la Sed y la Virgen de Patrocinio de Sevilla, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada de Córdoba y la excelente restauración del Gran Poder en 2010.
Como representante lucentina intervino Araceli Macarena Ruiz Ramírez, directora comercial de Paula Orfebres, empresa que realiza tronos para toda España, distintos componentes de orfebrería y otros enseres necesarios para las cofradías, museos religiosos o estaciones de penitencia y gloria. Araceli Macarena Ruiz sostuvo que la Semana Santa mueve en Andalucía 600 millones de euros, de los que 42 corresponden a la provincia de Córdoba, no sólo por los trabajos que desarrollan los gremios profesionales adscritos a las hermandades, sino por el impacto económico que supone para el turismo y la hostelería.
El bordador ecijano Jesús Rosado Borja, que acaba de terminar el nuevo bacalao y la saya de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad de Lucena y está inmerso en la restauración del valioso manto de la Virgen de la Soledad de Cabra, no solo es el bordador oficial de la Mezquita Catedral de Córdoba, sino que es un referente entre las hermandades de Sevilla e incluso ha colaborado con el diseñador Eduardo Ladrón de Guevara.
El cuarto ponente de la Mesa Redonda fue el egabrense Isidoro Lama Esquinas, gerente de Velas Lama, cuya cerería se prepara todo el año para concentrar sus ventas en los días previos a la Semana de Pasión. En su intervención Lama destacó la importancia de la artesanía entre la economía cofrade y el gran futuro que le aguarda al arte sacro y sus anexos.
El cantaor lucentino Antonio Nieto Fernández, interpretó una saeta al inicio del acto, dentro del proyecto “Lucena City Of Music Harmony for Tolerance”.
Foto: Foros Subética Emprende