Jesús Algar: "Hay que ir todos muy unidos para sacar bien un paso botado"

11 de Febrero del 2016

Jesús Algar Sauca es un joven santero que junto a su familia ha querido vivir la experiencia de ser manijero de un paso de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Este comercial de 23 años que se estrenaba en Ntro. Padre Jesús Preso en el 2009, considera fundamental que una cuadrilla esté unida y todos sean una piña  para que una santería como la de San Juan Evangelista salga bien.
En el Museo de la Santería el equipo de paseillo.es tuvo la oportunidad de reunirse con el manijero de San Juan Evangelista 2016 (http://paseillo.es/trono/san-juan-evangelista/550), para mantener una interesante charla de cómo está viviendo su primera manijería.
 
 
PREGUNTA: ¿Cuál es el motivo de esta manijería?
 
RESPUESTA: Mi padre es cuadrillero y mi familia lleva toda la vida en esta cofradía. Ahora que mi padre es cuadrillero, él me concedió la manijería de San Juan.
 
P: Defínete a ti mismo como manijero.
 
R: Ahora mismo como manijero tendré todos los defectos del mundo, porque es mi primera manijería. Tengo muchos nervios, por no saber hacerlo todavía bien. Cuento con la ayuda de mi padre, mi tío, mis amigos y familia. En principio bastante bien, muy contento
 
P: ¿Qué pasos has seguido hasta ser manijero de San Juan?
 
R: Mi padre, primero entró de vocal durante seis años en la cofradía y después le concedieron la cuadrillería. Durante todos esos años hemos trabajado por la cofradía en todo lo que hemos podido. Yo siempre he estado muy pegado a mi padre y en el momento que le concedieron la cuadrillería, me ofreció un paso y yo me decliné por San Juan.
 
P: De todas las manijerías que tenía tu padre como cuadrillero, ¿por qué elegiste la de San Juan?
 
R: Siempre me había fijado en San Juan y tenía ganas de sacarlo. Es un paso alegre, entretenido y siempre me ha llamado la atención. Mi hermano fue manijero de San Juan cuando mi tío Rafael era cuadrillero y estuve muy pegado a su manijería.
 
P: ¿Realizas esta manijería por afición o por devoción?
 
R: Por afición y por devoción, por las dos cosas. Para mí la santería es una afición que me encanta, disfruto mucho, lo paso genial, aunque también tiene sus comederos de cabeza. Por devoción obviamente, por lo que tanto yo como mi familia sentimos por esta cofradía y por Nuestro Padre.
 
P: ¿Has santeado alguna vez en un Viernes Santo?
 
R: No, es mi primera vez.
 
P: ¿Cómo has aviado a tu cuadrilla?
 
R: La he aviado de forma inusual. Normalmente los manijeros van a casa de los santeros a aviarlos. Yo no he ido a casa de ningún santero. Mis santeros son todos amigos íntimos y familia. Quedábamos en algún bar e intentaba pillarlos por sorpresa.
 
 
P: Cuéntanos cómo empezaste en el mundo de la santería y de dónde te viene esta afición.
 
R: Desde pequeño he salido en las Procesiones Infantiles, desde que tenía cuatro años. Cuando mi padre fue manijero de la Virgen del Socorro y del Señor, empezó a gustarme la santería mucho más. Hasta entonces no había ido a ninguna junta. Desde que fui a una junta del Señor de mi padre, no me he perdido ninguna. Fue espectacular y un año precioso. Ese año me marcó santerilmente. Digamos que por esa santería yo soy santero. Toda mi familia son santeros, les gusta muchísimo. He estado vinculado a la santería desde muy pequeño.
 
P: ¿Cómo ves la santería en la actualidad?
 
R: Tiene sus pros y sus contras. Hoy se busca el bien común, siempre se intenta que el paso salga bien, no que una esquina pueda más que otra. En las santerías que he vivido hasta ahora con mis amigos, hemos buscado siempre la unidad y el bien común. Eso es una cosa que me gusta mucho de la santería actualmente. Antes no se buscaba que la procesión, que es lo importante, se viera bonita. La santería de contras creo que era un poco menos seria.
 
P: ¿Qué criterio has seguido para dar los sitios a tus santeros?
 
R: Para dar los sitios a mis santeros, me he basado en la confianza y el cariño que tengo a todos ellos. A los santeros que van a estar conmigo al doscientos por cien en esta santería les he dado los sitios más “punteros”.
 
P: ¿Crees que para un paso botado hay que tener en cuenta los santeros que van en la trasera?
 
R: Sí, bastante. He tenido muchos quebraderos de cabeza con el tema de los sitios. He pensado mucho en la trasera. Los santeros de la trasera son los que el Viernes Santo tienen que darlo todo, para que salga bien botado todo el camino. En mi trasera llevo a dos amigos que los considero como mis hermanos. Tengo muchísima confianza en ellos y creo que lo van a bordar, aunque nunca hayan salido botando.
 
P: En las santerías que se pierde el paso al botar, ¿qué crees que pasa?
 
R: Las santerías que van botadas son bastantes complicadas. Si pierdes el paso en la salida, es complicado recuperar el paso que el manijero quería. Puede que sea porque no le han dado el paso propio o no han sabido botarlo bien simplemente. Puede que no hayan estado unidos los que tenían que estar para dar el paso botado. Es importante la trasera, pero también lo es la delantera. La delantera no puede quedarse pinchada y tiene que ayudar siempre a la trasera. Hay que ir todos muy unidos para sacar bien un paso botado.
 
P: ¿Crees que en un paso botado se debe salir cuadrando o andando?
 
R: Debe ser según el gusto del manijero. Siempre se ha dicho que andando se ayuda más a la trasera a salir botando. No creo que porque se salga andando te va a salir bien, o porque salgas cuadrando te va a salir mal.
 
P: Algo en lo que harás especial hincapié para que salga como tú quieres el Viernes Santo.
 
R: En las santerías que he hecho, siempre hemos sido un esquipo, con mucha unión. Creo que la unión hace la fuerza. En mis juntas siempre he dicho que estemos contentos, unidos y que no haya ninguna cara seria, para que salga bien San Juan. Es un paso que por desgracia sale más veces mal que bien. La unión entre toda la cuadrilla creo que es el punto clave para que una santería como la de San Juan salga bien.
 
 
P: ¿A qué crees que se debe que salga más veces mal que bien?
 
R: Como os he dicho antes, un paso botado es complicado. Yo no he salido nunca, no sé el por qué. Muchos dicen que es porque pesa poco y se te va del hombro. Otros dicen que es por llevarlo muy parado, o por andar demasiado. Como cualquier paso botado puede salir bien o mal. La verdad es que San Juan por lo que hemos visto ha salido bastantes veces mal. Puede ser porque no hayan estado todos unidos, o porque no se le ha dado el paso correspondiente de tambor.
 
P: ¿Qué parte del recorrido ves con mayor dificultad?
 
R: El Viernes Santo tiene bastantes puntos complicados. La madrugada es muy dura porque vas siempre siguiendo al Señor y es todo a la carrera. Después de la madrugada está la calle Flores y la calle Las Mesas. La santería de ese día es muy exigente.
 
P: ¿Y la parte que más te gusta del Viernes Santo?
 
R: Para mí lo más bonito es la “madrugá”. Salgo todos los años de hermano con mi vela y es el momento más bonito del Viernes Santo. Ver venir al Señor cuando empieza a amanecer, es una cosa que a mí me encanta.
 
P: ¿Qué importancia le das a la estética del santero?
 
R: No le doy mucha importancia. Lo importante es que cada uno lleve su sitio y el peso que tiene que llevar, aunque vaya un poco más feo. Mientras esté llevando su sitio y lo esté llevando bien, no tiene que ir pinchado y estéticamente perfecto. A mí de nada me sirve que mis esquinas traseras vayan pinchados y no estén dando el paso bien a San Juan. Prefiero que vayan feos santeando, pero con su paso y botando con su pie. No veo la estética como lo más importante para un santero
 
P: ¿Crees qué el santero tiene que tener una preparación física para desarrollar su función bajo la madera?
 
R: La preparación física siempre viene bien. El trabajo que vas a hacer en un paso de Semana Santa tiene un desgaste físico considerable. Toda la preparación física que lleves, va a ser buena. No es lo más importante, por delante está la sabiduría y que vayas bien con todos los que te rodean.
 
P: ¿Qué recomiendas a los aficionados a la santería que no se pierdan de tu manijería?
 
R: Mi santería va bastante condicionada por llevar tres pasos delante y uno detrás. No es una santería en la que yo pueda dejarme llevar y hacer horquillos bonitos. Me gustaría que vieran a mis santeros trabajando, porque van a ir todos muy unidos. Creo que vamos a disfrutar todos mucho con San Juan.
 
 
P: Hasta el momento, ¿qué destacas positivamente de ser manijero?
 
R: Destaco el momento cuando di los sitio aquí en la Capilla. Fue un momento muy bonito y especial .Ver a toda mi cuadrilla y mi familia allí conmigo formando un corro, fue un momento inexplicable. Eso como no seas manijero no lo puedes vivir. Me gusta mucho cuando en las juntas estoy sentado, alzo la cabeza y veo a mi cuadrilla cantándose uno a los otros, pasándoselo bien y disfrutando.
 
P: ¿Y algo negativo?
 
R: Lo único negativo hasta ahora, es que San Juan tenga veinticuatro santeros. Es lo que más rabiaderos de  cabeza me ha dado. He tenido que dejar gente fuera que me hubiese gustado que vinieran conmigo.
 
P: ¿Cuál crees que es el número adecuado de juntas?
 
R: Eso depende del gusto del manijero. No daré muchísimas juntas para agobiar a los santeros. Este año por estar la Semana Santa tan cerca, seguramente todos los manijeros habrán tenido menor número de juntas. Veo bien una junta por esquina, más las que quiera pagar el manijero.
 
P: ¿En qué junta crees que el manijero tiene que empezar a hablar de santería?
 
R: Cuando empieza la cuaresma, que es cuando la gente está mucho más concienciada y van a absorber más cuando el manijero empieza a hablar de santería.
 
P: Un consejo de santería que te dio alguien y que nunca olvidas.
 
R: Gracias a Dios tengo a mi padre. Paso muchas horas con él y cada vez que me habla de santería me da un consejo. Uno que siempre me ha marcado, es que cuando más te pese y cuando más estés sufriendo debajo de un santo, más fuerte tienes que achucharle para arriba. Es un consejo que siempre me ha marcado.
 
P: ¿Qué opinas de los santeros que santean más de una vez en la Semana Santa?
 
R: Si el santero se ve bien físicamente, ve que puede ir a todas las juntas y actos de la cofradía, pues adelante. Yo no soy partidario de salir dos veces en Semana Santa. Nunca me ha gustado, porque creo que requiere demasiado tiempo y no disfrutas una Semana Santa como la disfrutas cuando tienes una santería. Si sales dos veces te tienes que guardar para una o para la otra. Personalmente no soy partidario, pero ya cada uno como lo vea.
 
P: Dinos una santería de San Juan que sea referente para tu manijería.
 
R: He visto dos santerías bastante buenas de San Juan. Me gustó la de Raúl Jiménez, que si no me equivoco se llevaron la placa. La de Joaquín bueno también me pareció muy buena santería. Fueron dos santerías que me gustaron bastante de San Juan, además fueron bastante bien.
 
 
P: ¿Qué crees que está ocurriendo en la actualidad para que a día de hoy se encuentren algunos pasos de nuestra Semana Santa sin manijero?
 
R: Las cofradías que se quedan sin manijeros, son las que están más dedicadas a los santeros jóvenes. Creo que estos santeros no tienen los recursos de la gente más mayor que está trabajando. La crisis hoy en día está haciendo que los padres de esos chavales no les puedan ayudar a sacar esos pasos. Yo estoy trabajando y me cuesta trabajo asumir los gastos, imaginaos la gente que no lo está.
 
P: Son muchos los momentos que se viven a lo largo de una santería, desde que un manijero te avía, hasta que el paso queda en los bancos. ¿Cuál es el momento que más te gusta?
 
R: Para mí el momento más especial es cuando sueltas el santo en los bancos y sabes que has terminado el bien tu trabajo. Después de todo el año vivido y todas las convivencias que has tenido, te das cuenta que han sido para ese fin, sacar el paso a la calle. Si lo has hecho bien y estás satisfecho, el momento de soltar el paso en los bancos, mirar para arriba y ver a todos los que han salido contigo, es el momento que más me gusta.
 
P: Háblanos de tus tambores.
 
R: Estoy muy contento con mis tambores, porque para mí son los mejores. Llevo a Rafalillo Aranda, Antonio Osuna, Miguel Pino y a Daniel Jiménez. Estoy bastante contento con ellos y además estoy tranquilo a la hora de la calle, porque en un paso botado es fundamental el tambor. En cualquier paso es fundamental, pero en un paso botado incluso un poco más.
 
P: ¿Crees qué en una santería hay que llevarlo todo medido o se debe improvisar?
 
R: Siempre hay que tener una idea de cómo vas a sacar el paso. En el recorrido hay puntos más complicados, vueltas más difíciles y creo que esas cosas sí se tienen que marcar, pero siempre está bien dejar algo a la improvisación y al gusto del manijero.
 
P: ¿Cuándo se va a hacer algún horquillo extraordinario tiene el manijero que avisar a su cuadrilla?
 
R: Yo creo que por lo menos los santeros deberían saberlo para que estén preparados y sepan que van a un horquillo más largo de la cuenta. Este año por las circunstancias de los pasos que van delante y el que va detrás, no podemos hacer gran cosa. Nosotros vamos siguiendo el camino del Señor y tenemos que estar muy pegados. Si veo que voy a hacer un horquillo más largo de lo normal lo avisaré.
 
P: ¿Crees que la santería de la tarde tiene que ser distinta a la de la mañana?
 
R: No, Creo que como salgamos a la calle el Viernes Santo a las seis de la mañana, nos tenemos que encerrar por la tarde. Yo voy a seguir con el mismo paso y exactamente igual.
 
P: Un consejo que le darías a un santero que salga este año por primera vez.
 
R: Llevo en mi varal a mi primo Álvaro, que se estrena conmigo y siempre le digo que la primera santería es la que te marca y la que siempre vas a recordar. Yo le aconsejaría que lo absorba todo, que se quede con todos los momentos y que disfrute al máximo.
 
P: ¿Algo más que añadir?
 
R: Dar las gracias a paseillo.es por la labor que hacéis por la Semana Santa y por transmitirnos la información que dais a diario, para que siempre estemos al día de lo que más nos gusta. Quiero también agradecer a la cofradía, a mi cuadrillero y a todos mis amigos, que me están apoyando bastante. Gracias.
 
 
 
 
Foto: paseillo.es

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

GALERÍAS DE VÍDEOS

GALERÍAS DE AUDIOS