Jordi Servián Vázquez es un manijero que le gusta vivir nuestra Semana Mayor como santero y cofrade.
Para este empresario de 38 años que se entrenaba en Ntro. Padre Jesús Resucitado en 1994, no es su primera manijería y siempre ha pedido a sus santeros que lo den todo en cada santería.
PREGUNTA: ¿Cuál es el motivo de esta manijería?
RESPUESTA: Esta Virgen me ha gustado de siempre.
P: Defínete a ti mismo como manijero
R: Me considero un manijero serio y comprometido, muy pendiente a mis juntas. Pido a mis santeros que ante todo me respeten mucho.
P: ¿Qué pasos has seguido para ser manijero de la Virgen de la Estrella?
R: Solicité esta manijería hace cinco años. Entregué la carta y pedí al hermano mayor que por mi edad, a ser posible, no se demoraran mucho en darme la campana. Me otorgaron la manijería para este año 2016. Con esta cofradía no he tenido que colaborar económicamente en nada. En este aspecto creo que como esta cofradía no hay en Lucena ninguna. Solo he tenido en este año que vender la lotería que yo le he pedido y las cenas.
P: ¿Realizas esta manijería por afición o por devoción?
R: Soy muy devoto de la Virgen de la Estrella, así que por devoción y por supuesto por afición a la santería, que es de las cosas que más me gusta.
P: ¿Cómo has aviado a tu cuadrilla?
R: He buscado santeros para cada sitio. No quise aviar a nadie sin tener pensado de antemano que sitio iba a llevar. Quedaba con ellos en un bar o donde fuera para aviarlos. La moda de ir a casa de los santeros no me gusta.
P: ¿Cómo empezaste en el mundo de la santería y de dónde te viene esta afición?
R: Esta afición la he heredado de mi familia. Mi familia son los “Pulíos”, en la que hay muchos santeros. Todos los hermanos somos santeros. Me estrené con Paco “El Chirri” en el Resucitado gracias a mi hermano, que en paz descanse. Mi hermano sabía las ganas que tenía de santear y consiguió que Paco me hiciera un hueco en su cuadrilla.
P: ¿Cómo ves la santería actualmente?
R: La santería está hoy día en una situación muy delicada. Los santeros se han puesto muy delicados, no quieren llevar cualquier sitio. A cualquier santero no lo puedes meter hoy día en un varal o un repisón, solamente quieren sitios buenos. Para hacer una buena cuadrilla para una Virgen como la Virgen de la Estrella, que pesa y necesita una cuadrilla más veterana, he necesitado bastante. Me ha costado mi trabajo.
P: ¿Qué cambiarias de la santería tal y como está a día de hoy?
R: Yo sobre todo lo que cambiaría es el sistema que llevan las cofradías, “apretando” a los manijeros. Yo soy cofrade y no veo bien lo que se le está exigiendo últimamente a los manijeros.
P: ¿Qué criterio has seguido para dar los sitios a tus santeros?
R: El paso de esta Virgen es delicado. Así que he buscado una cuadrilla en la que todos vayamos más o menos a la par en estatura. Creo que esta Virgen no permite unas cuñas muy grandes. Todos mis santeros siguen la misma línea, para que todos vayamos bien. He pretendido buscar buenos santeros y dar los sitios para que se haga una santería digna.
P: Algo en lo que harás un especial hincapié para que salga como tú quieres el Domingo de Ramos.
R: Espero que mi cuadrilla no me falle. Les pido que no se guarden nada. Seré un manijero que no hará locuras, no voy a inventar nada. En la satería ya está todo inventado. Quiero que todo lo que tengan guardado lo saquen el Domingo de Ramos.
P: Un punto del recorrido que ves con mayor dificultad.
R: Sobre todo la vuelta de la calle Llorente el Ciego con la calle Juan Blázquez. Creo que el resto, con el nuevo recorrido se ha quedado todo sin dificultad ninguna.
P: ¿Cuál es la parte del recorrido que más te gusta?
R: La parte de la calle las Torres arriba. Creo que va a ser la parte más bonita del recorrido, junto con el llanete de la Estrella.
P: ¿Qué opinas del cambio de recorrido?
R: Fantástico. El recorrido que había antes era un matahombres. La calle Curados, San Pedro y Juan Palma García eran criminales. El recorrido de ahora lo veo más santero y todas las calles perfectas. Se ha ganado muchísimo en todo.
P: Y en el aspecto cofrade, ¿ves positivo ese cambio?
R: Por supuesto. El llanete de la Estrella se ha hecho para lucirlo y para que los vecinos del barrio disfruten de esta cofradía.
P: ¿Qué importancia le das a la estética del santero?
R: A mí me da exactamente igual que el santero lleve una arruga en la túnica o que lleve el capirote ladeado. El santero lo que tiene es que poder, meter el hombro y cumplir con el manijero. No debe estar pendiente a cómo va vestido. El santero tiene que poder y apretarse. No me gusta que un santero vaya “amorcillado”. Me gustan los santeros que van contentos.
P: ¿Crees que el santero tiene que tener una preparación física para desarrollar su función bajo la madera?
R: Según qué pasos. Yo he salido en Vírgenes y hay muchas veces que se te pillan los gemelos. Creo que por lo menos hay que prepararse un poquito. No hace falta destrozarse en un gimnasio, pero sí andar un poco, hacer bicicleta o algo así. Sobre todo cuando vas a un Cristo botado.
P: Algo que recomendarías a los aficionados a la santería que no se pierdan de tu manijería.
R: El recorrido nuevo por ejemplo, porque va a ser muy bonito. Las cosas que la cofradía tiene también reservadas para este recorrido nuevo. No me gustaría que se perdieran tanto a esta cofradía como a ninguna del Domingo de Ramos.
P: Hasta el momento, ¿qué destacas positivamente de ser manijero?
R: Estoy disfrutando mucho con los santeros de mi cuadrilla a los que no conocía. Yo no quiero que me regalen nada, solamente quiero que me den lo que tengan en el corazón el Domingo de Ramos. No quiero nada más.
P: ¿Y algo negativo de ser manijero?
R: En las juntas un manijero tiene que estar muy pendiente de todo. Se vive todo de forma muy diferente cuando eres manijero. Quieres que todo salga bien, que no haya problemas y que la gente escuche. Conseguir esto requiere gran responsabilidad. Es una santería que vives de otra manera. La disfrutas, por supuesto, pero no es lo mismo.
P: ¿Cuál crees que es el número adecuado de juntas para una santería?
R: Con cinco juntas es suficiente.
P: ¿Desde qué junta ves oportuno que un manijero empiece a hablar de la santería?
R: Desde la primera hasta la última junta. Un poquito en cada una es lo suyo, pero sin agobiar. Hay manijeros que les gusta una cosa y hay otros que les gustan otras. Creo que es bueno recalcar en todas las juntas un poquito.
P: Un consejo de santería que te dio alguien y que nunca olvidas.
R: Que nunca te dejes llevar por nadie y que hagas las cosas con sentimiento y con el corazón.
P: ¿Qué opinas de los santeros que santean más de una vez en Semana Santa?
R: Yo lo veo un atraso. El año pasado yo lo iba a hacer, porque eran dos compromisos muy grandes. Me dio un infarto y no pude salir en ninguna de las dos. Iba a salir en el Cristo del Valle y en el Divino Consuelo y desde el primer momento yo sabía que no lo estaba haciendo bien. Con una santería bien hecha, sobra.
P: Una santería de María Stma. de la Estrella que sea referente para tu manijería.
R: A la Virgen de la Estrella la he visto muchas veces, más veces mal que bien. Yo no quiero una santería “amorcillada”. Si tengo que abrir el paso un poquito lo abriré un poquito, eso lo iré viendo sobre el camino. Lo que si tengo claro es que no quiero santeros “amorcillados”, eso es lo peor.
P: ¿Qué crees que pueda tener esta santería de dificultad?
R: La salida, la entrada y las vueltas hay que hacerlas despacito. Por lo demás no veo dificultad ninguna.
P: ¿Qué crees que está pasando en la actualidad para que a día de hoy se encuentren algunos pasos de nuestra Semana Santa sin manijero?
R: Sacar un santo vale dinero. Hay cofradías en las que echas la carta y no sabes cuándo te van a dar la manijería, lo mismo tarda diez o quince años y desde el minuto uno estás vendiendo lotería y asistiendo a cenas. Creo que eso a la gente le está quitando las ganas de pedir una campana. Ser manijero es complicado, tiene sus cositas y económicamente las cosas valen un dinero. Y sabemos cómo estamos ahora mismo.
P: ¿Desde que un manijero te avía hasta que el paso queda en los bancos se viven muchísimos momentos, ¿con cuál de ellos te quedas?
R: Me quedo con la junta sitios. Es la más bonita, la que más emoción tiene. También me gustan mucho la junta marca y el paseíllo.
P: ¿Crees que en una santería debe ir todo pensado o dejar algo a la improvisación?
R: Todo muy pensado y milimetrado no. La santería es lo que es, los que somos santeros sabemos como hay que dar una vuelta o como son las cosas en esto. La calle te va diciendo muchas cosas. Puedes tenerlo todo muy pensado, pero cuando sales de la iglesia todo cambia. De todo lo que llevas pensado segurísimo que no sale ni la mitad.
P: Háblanos de tus tambores.
R: Llevo tres amiguetes míos. Son Francisco Ramírez, Paco Molero y Manolo Ávila. Siempre que he sido manijero me han tocado ellos. Son muy buenos tamboreros y nunca me han fallado.
P: Un consejo que le darías a un santero que santea este año por primera vez.
R: Que disfrute mucho, que se tome esto en serio y que lo pruebe. Si le gusta, perfecto y si no pues nada, a otra cosa.
P: ¿Algo más que añadir?
R: Quiero darle las gracias a la Cofradía del Huerto por lo bien que se están portando conmigo y mi cuadrilla. Espero que todo salga bien y que tengamos un Domingo de Ramos bonito, en el que disfrutemos todos mucho.
Foto: paseillo.es