Son ya muchos los años que el equipo de paseillo.es lleva conociendo a Juan Carlos Gómez González, siendo de esos amigos que se hacen a través de la santería.
Este abogado de 29 años que se estrenaba en el 2002 en Ntro. Padre Jesús Cautivo de Medinaceli, es un manijero con las ideas muy claras y que exige seriedad y compromiso a sus santeros.
P: ¿Cuál es el motivo de esta manijería?
R:Tengo varios motivos. Desde niño he estado vinculado a esta cofradía. Mi padre mandó el Mayor Dolor en 1998. Siempre hemos estado en la feligresía de Santo Domingo. La Virgen es bellísima y me animé a solicitar la campana.
P: Defínete a tí mismo como manijero
R: Soy un manijero razonable y comprensible. Me gusta cuando mis santeros confían en mí y hablan conmigo de cualquier tema. Intento hacer que la gente disfrute y se sienta como en su casa. He querido que desde el primer día seamos una piña, vivamos una unión y una hermandad.
P: ¿Qué pasos has seguido para ser manijero del Mayor Dolor?
R: Yo era hermano de la cofradía y siempre había seguido a esta imagen. Desde hace mucho tiempo había pensado solicitarla, pero nunca me había atrevido. Un año que santeé con el hijo del antiguo hermano mayor, Manolo del Pino, le comenté que tenía ganas y el me animó. Acto seguido hice la carta y la presenté a la cofradía en el 2011.
P: ¿En qué has tenido que colaborar con la cofradía durante este tiempo?
R:Antes de otorgarme la manijería, me dieron algo de lotería. Yo siempre he asistido a los cultos y he estado alrededor de la cofradía. Cuando ya me dieron la campana, el número de lotería aumentó, las cenas, peroles, etc. Ellos piden sobre todo colaboración para estar junto a la cofradía y que no estés desvinculado. Los jueves y viernes de cuaresma se abre la sede y algún día que otro me he pasado con un amigo a tomar algo. Poco más.
P: ¿Realizas esta manijería por afición o por devoción?
R: Creo que se santea por afición. Tienes devoción hacia la imagen por la que pides la campana. Cada uno puede tener devoción a una imagen en particular, aunque todas representan lo mismo.Para mí, la forma que tenemos de llevar los pasos en Lucena es una afición. En estamanijería,se conjuga afición y devoción. Voy a ser manijero de una imagen a la que tengo devoción y cariño desde hace muchos años. Cuando mi padre fue manijero no pudo salir por la lluvia. Yo era una niño cuando se la dieron en 1994 o 1995. Es mucho tiempo el que llevamos en esta cofradía. Toda mi familia son hermanos y tenemos especial cariño por la Virgen.
P: ¿Cómo has aviado a tu cuadrilla?.
R: Yo las cosas las tenía bastante claras. Sabía que había manijerías importantes en las que los manijeros aún no estaban aviando. Me dieron la campana pronto,esperéa unos ocho o nueve meses antes de la junta sitios. Tengo la suerte que mis amigos son todos santeros. He aviado a santeros que me han gustado como han hecho otras santerías y que he conocido gracias a este mundo. Son gente que me ha gustado para formar una cuadrilla acorde al paso que llevamos.
P: ¿Cómo empezaste en el mundo de la santería?
R: Desde niño. No sé, hay padres que llevan a sus niños al fútbol, pero el mío me llevaba a sus juntas. Mis amigos son hijos de amigos de mi padre, que coincidíamos en las juntas. Salí en las procesiones infantiles. Tuve la oportunidad de estrenarme y me gustó. Si eres de Lucena y te gusta este mundillo, empiezas desde chico.
P: ¿De quién te viene la afición por la santería?
R: De mi padre y mi familia. Mis tíos han santeado, aunque ya están todos retirados. Sí, principalmente de mi padre.Nunca me ha dicho por aquí o por allí, él siempre me ha dejado. Soy bastante libre y pienso las cosas a mi modo. Me habré equivocado más o menos, pero las he hecho a mi forma de ver. En casa nos gusta a todos la santería, se vive a diario. Creo que en una casa donde se vive la santería es normal que a los hijos les guste.
P: ¿Cómo ves la santería actualmente?
R: La veo distinta en muchos factores. Hoy gracias a Dios,todo el mundo puede ser manijero. Eso tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Ya nadie se queda con el sueño de conseguir una campana. Los manijeros solo colaboran con la cofradía el tiempo que van detrás de la manijería. Hay un gran número de pasos y los santeros son los mismos. Veo también que hay menos juntas.
P: ¿Qué cambiarías de la santería?
R: Me gustaría animar a todo el mundo a que pida una manijería. Que se hagan las cosas con cabeza, buscando santeros preparados para el paso al que van. Todo el mundo no tiene la misma capacidad. Creo que la forma de aviar habría que cambiarla. Hoy día ves cuadrillas que son iguales y lo único que cambia es el manijero. Hay grupos de amigos que piden manijerías siendo las mismas cuadrillas de un paso a otro. Habría que repartir esto de otra manera. No se nos puede olvidar que la santería también sirve para conocer gente y hacer amistades. Hay gente muy válida para santear,que por desgracia no conoce a una charpa de amigos, y termina por no santear nunca.
P:¿Qué criterio has seguido para dar los sitios a tus santeros?
R: He dado las esquinas a gente que puedo confiar en ellos. Después, he distribuido al resto de santeros buscando las personas más idóneas para cada esquina. Mi cuadrilla la conforman santeros con los que tengo confianza, he santeado con ellos y se que se saben comportar. Si hay algún problema sé la reacción que van a tener y lo que puedo esperar de ellos.
P: Algo en que harás un especial hincapié para que salga como tú quieres el Jueves Santo.
R: Pido seriedad y compromiso.Seriedad, porque lo que haremos será una Estación de Penitencia. Y compromiso conmigo, porque soy el que da la cara en la cofradía. Ellos han confiado en mí,
y desde que solicité la manijería nunca me han puesto ninguna pega.Siempre, lo que he pedido a la cofradía me lo ha dado. He aviado a 27 hombres para que disfrutende su afición. Lo único que tienen que hacer es comprometerse conmigo, hacer lo que yo les diga y darme el cien por cien de lo que ellos tengan dentro.
P:¿Cuál es la parte del recorrido que más te gusta?
R: La parte inicial del recorrido. Creo que esa parte es la más importante. Este paso pesa mucho y desde el primer momento tiene que ir bien, para venirse arriba y que el resto del recorrido no te humille.
P:¿Cuál crees que es la parte más complicada del recorrido?
R:La calle la Aurora y la calle Cabrillana. Para cualquier paso esas calles son complicadas. Son calles muy bonitas, pero pasamos por ellas muy tarde. Las cofradías del Jueves Santo se dividen. También la gente se va a descansar para ver salir al Señor. No creo que la dificultad sea solo para la Cofradía de la Sangre. El Lunes Santo se ve en la misma situación. Los santeros llevan muchas horas de recorrido y cuesta más.
P:¿Qué importancia le das a la estética del santero?
R: Mucha. La santería es una demostración de poder. El santero no debe mostrar soberbia, pero sí poderío. Si vas acompañado de una estética, yendo bien vestido, ganas puntos. El santero no transmite lo mismo si va estéticamente perfecto , tanto en postura como en forma de vestir, como uno que no.
P:¿Crees que el santero tiene que tener una preparación física para desarrollar su función bajo la madera?
R: Hoy día sí. Las santerías son cada vez más exigentesy actualmente las profesiones no son tan duras como antiguamente. A esto hay que unirel peso y las dimensiones de los santos. Sin contar que nos gusta rizar el rizo con santerías, horquillosduros, etc. Hace falta una preparación física que ayude.
P: Algo que recomendarías a los buenos aficionados que no se perdieran de tu santería.
R: La santería en global. Estos pasos tienen que salir y llegar bien. Si no, no tiene sentido. Hay que poder con los santos grandes.No es verlos en un punto y hacer un horquillo más extraordinario, que se puede hacer evidentemente y se harán. Pero eso no tiene que quitar que a Santo Domingo se llegue bien.Los santos son para poder con ellos y pasearlos como el manijero diga.
P: ¿Crees que es adecuado avisar a los santeros de esos horquillos extraordinarios?
R: Eso no lo tengo pensado. Todo el mundo dice que la calle manda, pero después llevan la santería muy encasillada. Hay que tener en cuenta que somos el último de nueve pasos. Estaes una santería que sigo y he vistocosas que me gustan más o menos. Dependiendo de cómo vayan las cosas y como vea a mi cuadrilla lo haré sobre la marchay evidentemente no lo avisaré.Mis santeros tienen que ir al cien por cien cuando cojan la tomá, tanto si es para veinte pasos como si es para cien.Las vueltas se ven perfectamente cuando se van a darar, pueden empezar antes o un horquillo después, pero prácticamente sabes cuando se dará una vuelta. Esta Virgen, sabiendo dar las vueltas y llevándola arribita ya tiene mérito. Mi objetivo es exigir al máximo y apurar a mis santeros. Pero siempre en la línea de que tienen que llegar casi como salieron. Aunque sea difícil.
P: ¿Qué destacas positivamente de ser manijero?
R: Para mí es un orgullo que una cofradía de la categoría de la Sangre me haya dado esta manijería. Teniendo en cuenta que me dieron la campana cuando tenía 25 años. Estoy muy orgulloso de haber ido a por 27 santeros y que ninguno me haya dicho que no. Todos están contentos con sus sitios, saben a donde van y me han demostrado su compromiso.
P: ¿Y algo negativo?
R: No todo el mundo comprende lo que es ser manijero, ni las decisiones que se deben tomar. Creo que antiguamente el manijero tenía un sitio que hoy en día ha perdido. No todo el mundo puede entender tus decisiones. Sobre todo a la hora de confeccionar la cuadrilla. Santeros puede haber mil, algunos se esperan salir contigo y otros no. Yo no me he casado con nadie y a nadie le he prometido un sitio. He hecho en cada momento lo que he visto oportuno. Si se equivoca alguien, ese soy yo, ni mi padre ni mis amigos. Soy un manijero que se deja aconsejar, pero la última palabra la tengo yo.
P: ¿Cuál crees que es el número apropiado de juntas?
R: Las que sean oportunas. En 2007 fui manijero y dimos nueve juntas. En esta santería voy a dar seis. Si los santeroscada vez que van de junta disfrutan, mientras haya tiempo y la gente quiera, se pueden dar las que haga falta. Creo que si las juntas no están saliendo bien, no hay que hacer juntas por hacerlas.
P:¿Desde qué junta ves oportuno que un manijero empiece a hablar de la santería?
R: Depende del paso y de la santería. Llevo dos juntas y unas copas y no he hablado de santería, ni pienso hacerlo. Cuando estemos metidos en cuaresma hablaré no estrictamente de santería, ni de lo que quiero hacer ni cómo va a ir la cosa. Intentaré que el santero se involucre y vea que esto está a las puertas. Hablaré de la santería en la junta marca y en mi casa antes de salir.
P: Un consejo de santería que te dieron y nunca olvidas.
R: Mi padre me dijo una vez: “Tu esquina es lo primero y para santear hay que gastar vergüenza”.
P: ¿Qué opinas delos santeros que santean mas de una vez en Semana Santa?
R: Si los avían,el problema lo tiene el manijero. Si ellos se ven capacitados, que lo hagan. Yo lo he hecho y no lo veo bien ni mal. Si el manijero, sobre todo del segundo paso lo permite allá él. Como manijero pienso que es un problema, porque si le abres la mano a uno, se la tienes que abrir a todos. Tepuedes encontrar con una santería que de los 24 ó 28 santeros que lleves, la mitad o más de la mitad repita y si son en santos distintos empiezan los problemascon las juntas. Si el manijero lo permite y lo acepta, fenómeno.
P: Una santería de María Stma. del Mayor Dolor que sea referente para tu manijería.
R: El Mayor Dolor ha tenido buenas santerías.Paco Valverde hizo una buena santería, Pedro Cabrera también, aunque distinta. Yo no me voy a fijar en ninguna. Voy a hacer mi santería como yo la tengo pensada. Un santo de palio de las dimensiones del Mayor Dolor deja poco a la improvisación. Creo que lo marca también los tambores que lleves.
P: Háblanos de tus tambores.
y su hijo (
http://paseillo.es/santero/pedro-miguel-pino-alamos-33083). He confiado en ellos totalmente, los he visto tocar muchas veces y la verdad que en los pasos de palio me gusta como lo hacen.Los tambores fueron los primeros que avié. Confié en Rafael Aranda, que conozco desde chiquitillo y es el que me ha ido diciendo por aquí o por allí. Le he dicho lo que quiero, hemos hablado ya varias veces de la santería del Mayor Dolor y lo que él me dice es más o menos lo que yo pensaba. Le diré varias cosas para que se adecúe a lo que yo pretendo.
P: ¿Qué crees que está ocurriendo en la actualidad para que a día de hoy para que se encuentren algunos pasos de nuestra Semana Santa sin manijero?
R: Creo que hay muchos pasos y todos no tienen el mismo atractivo y devoción. Tampoco creo que haya muchos manijeros. Económicamente sí, pero alguien que pueda comprometerse de la forma que lo hace un manijero, hay pocos. No todo el mundo está capacitado para ser manijero. Creo que lo principal es que hay pasos por los que los santeros no sienten la suficiente devoción como para pedir sumanijería.
P: Desde que un manijero te avía, hasta que queda el paso en los bancos, hay muchos momentos, ¿ con cuál de ellos te quedas?
R: Me gusta la junta sitios, desde siempre. Creo que es el comienzo de todo. Si te avían con antelación siempre estás pensando en la junta sitios.Tienes ocho, nueve meses o un año en los que piensas en la junta sitios.Es un momento esperado desde que sabes que eres santero hasta que te dan el sitio.
P: Un consejo que le darías a un santero que salga este año por primera vez.
R: Que si le gusta se tiene que comportar conforme a lo que esto manda. Aquí nadie sale obligado y si se sale es para disfrutar. Hay que comportarse y darlo todo. Cuando vienen los momentos malos hay que arrimar el hombro y todos a una.
P: ¿Algo más que añadir?
R: Quiero daros las gracias a vosotros por la labor que hacéis, por la difusión y vuestra atención con los manijeros. Espero que haya buena Semana Santa, el tiempo acompañe y haya buenas santerías.Al resto de manijeros les deseo suerte. Y a los míos, les doy las gracias por como se van desarrollando las cosas, aunque les seguiré pidiendo hasta el día en que se encierre.
Foto: paseillo.es