Lucena se prepara para su Semana Mayor:Tiempo de Cuaresma, atuendo de Hebrea

06 de Marzo del 2015

En el camino cuaresmal, la figura de María Santísima aparece con sobriedad, con discreción, con sigilo, casi de puntillas.
Su ropaje nos recuerda, la manera de vestir de las mujeres hebreas, utilizado para este tiempo litúrgico.
Rito que arranca con las Imágenes ataviadas de la forma más sencilla posible. La indumentaria más austera, eliminando cualquier signo de ostentación, pero con la exaltación sublime que da el dolor de la Madre destrozada, dulce y frágil.
Contemporizamos siempre a María detrás de su Hijo, sin queja alguna, fiel y disponible a la voluntad de Dios, recordando la Pasión de Cristo.
Con esta Imagen de María, se nos presenta como el poder del perdón, la luz, la devoción de las generaciones que  quieren vivir a su sombra.


Son días de Cuaresma, y las Cofradías lucentinas visten a sus Titulares Marianas para este tiempo de reflexión, meditación, oración y preparación para la Pasión que está a punto de llegar.
En este artículo, hemos querido reflejar como todas las Cofradías de Lucena en las que sus Imágenes representan la Pasión de Nuestro Señor preparan a la Santísima Virgen en sus distintas advocaciones.

La indumentaria de hebrea tal y como la conocemos es la continuidad a una tradición que inició Juan Manuel Rodríguez Ojeda  a principios del  siglo XX. Bordador y vestidor sevillano que dio una nueva visión de la Semana Santa, y que ha ido evolucionando hasta nuestros días.
Debido a la escasez de ajuar con el que contaba la Virgen de la Hiniesta de San Julián, en Sevilla, Ojeda imitando el atuendo que mostraba la Santísima Virgen pintada por Murillo, vistió a esta Dolorosa con el rostrillo de papel de seda, como el utilizado en los patrones de sus bordados,  saya carmesí y manto azul, símbolo de María Concebida; interpretando con ésta, la forma más sencilla de mostrar a la Virgen Dolorosa, acorde con el tiempo Cuaresmal; María se desprende de los bordados, corona, joyas, …  para mostrar el lado más discreto y austero, recordando el tiempo en el que María vivió la Pasión del Hijo, sin abandonar la elegancia y la belleza.
De esta forma Juan Manuel Ojeda marcaba un principio y fin en la forma de vestir a las Titulares de la Cofradías Sevillanas, estilo que tras ser perfeccionado por el propio autor se extendió a lo largo de los años 50 por todas las Cofradías  Andaluzas y Españolas.


Para poder mostrar con mayor detalle esta manera de ataviar a María durante la época Cuaresmal en Lucena, Paseillo contó con la colaboración de Jorge Roldán Fernández, Hermano Mayor de la Cofradía Franciscana de Pasión y María Ramírez Montero, Camarera de la Cofradía, que nos brindóaron la oportunidad de conocer e inmortalizar con nuestro objetivo los momentos en los que María Stma. de la Pasión y Ánimas era vestida de hebrea de manos de José Antonio Moreno Bernal.
Sin duda fue un honor poder asistir a estos momentos de absoluta intimidad en la Cofradía, y que nos muestran la forma de vestir a María con este atuendo especial alejado del que acostumbramos a contemplar.

José Antonio Moreno explicaba a Paseillo que la vestimenta de hebrea ha evolucionado a lo largo de los años. Los vestidores de las Dolorosas suelen seguir la misma línea que Ojeda, perfeccionándola y dándole un toque personal, propio del artista que viste a María.
Aunque existan variaciones en cuanto a colores y tejido, las Dolorosas se presentan normalmente con saya color carmesí, granate o negro utilizando siempre colores oscuros; manto color azul, morado o negro, normalmente de raso,con vueltas blancas; cíngulo de rayas hebreas a la cintura y en ocasiones alrededor del tocado, cuya tonalidad depende de la Dolorosa, del día en el que realiza su Estación Penitencial y de la seriedad que quiera reflejar la Cofradía; el tocado puede variar entre mantilla, tela de hilo, tul, raso o seda salvaje, normalmente en color blanco, siempre en telas lisas y sin adornos para resaltar la sencillez de la Imagen. La Santísima Virgen reemplaza su corona por un aro con doce estrellas, que nos recuerda la Inmaculada Concepción, la corona de espinas y el pañuelo de encaje.

Tras hablar con todos los vestidores de las distintas Cofradías lucentinas, podemos resaltar la importancia que para ellos supone que el grupo de Mayordomía de la Cofradía en particular y la Junta de Gobierno en general, ofrezca libertad al vestidor para poder desarrollar su trabajo, tanto en la elección de los colores de saya y manto, dentro del ajuar que posee la Imagen y de la rectitud y rigidez que supone el atuendo de hebrea, como la colocación del tocado, siendo siempre la Imagen la que imprime el estilo que se sigue a la hora de vestir. Igualmente, aunque el vestidor se presenta ante la Dolorosa  sabiendo que hay que vestirla de hebrea, el resultado final depende, como en cualquier artista, del momento y comodidad desarrollando su trabajo, siempre marcando el estilo personal de cada uno, sin dejar a un lado la personalidad de la Cofradía.

De la misma forma, todos los vestidores de las Titulares Marianas que han vestido a María para estos días de Cuaresma nos han descrito como han vestido a cada una de éstas, siendo a su parecer la forma más apropiada y que más se acoge a estos días donde debe predominar la sencillez y la austeridad, para que los devotos puedan visualizar a María de la misma forma en la que su Hijo lo hizo antes de morir en la cruz, anunciando la inminente llegada de la Semana de Pasión en Lucena.

María Stma. del Divino Consuelo y Ntra. Sra. de la Soledad: ambas vestidas por el artista pontanés Javier Aguilar Cejas; la primera ataviada con pecherín y saya de terciopelo granate, mantilla como tocado, cíngulo de seda salvaje de rayas hebreas, manto azul de raso con vueltas blancas y completando el atuendo, aro de doce estrellas, corona de espinas, pañuelo de encaje y rosarios donados por hermanas de la Cofradía.
Ntra. Sra. de la Soledad vestida por primera vez por el artista pontanés luce pecherín y saya de terciopelo negro, fajín de seda de rayas hebreas azules pavo real, verde oscuro y carmesí, intercalado con el tocado cruzado de tul blanco, manto negro de vueltas blancas, completando el conjunto pañuelo de encaje, rosarios y alfiler con la insignia de la Cofradía Soleana.
Aguilar resalta el respeto y la responsabilidad que supone vestir a María, dentro de la línea y necesidad de cada Imagen y estilo de la Cofradía, siempre dejando tangible el estilo del artista.
Javier Aguilar igualmente viste a Ntra. Sra. de la Victoria, Ntra. Sra. del Rosario y María Stma. de la Candelaria, Imágenes de Cofradías de Puente Genil que confían en sus manos.


María Stma. de la Estrella: La Cofradía del Huerto ha confiado desde el año 2000 en el bordador cordobés Antonio de Padua Villar Moreno, autor de todos los bordados que posee esta Cofradía del Domingo de Ramos.
María Stma. de la Estrella viste terno rojo, propio de este tiempo cuaresmal, manto en terciopelo azul  y cíngulo de rayas hebreas moradas y verde olivo, completando el conjunto tocado de raso blanco, aro de doce estrellas, pañuelo de encaje y rosario.
Villar, responsable de vestir a un total de ochenta y seis Imágenes pertenecientes a Cofradías repartidas por toda España, nos revela la importancia que supone la vestimenta, debiendo ir siempre acorde con la Imagen, la expresión y claridad que el autor de ésta le dio, por lo que el atuendo que debe poner a María en todas sus advocaciones, no debe ser más que una continuidad del autor de la Imagen, siempre dejando su sello personal e inconfundible.

María Stma. de la Pasión y Ntra. Sra. del Socorro: Vestidos desde el año 2008 de la Titular Mariana de la Cofradía de Pasión, José Antonio Moreno Bernal, vistió de hebrea con saya, pecherín y manguitos en terciopelo granate, manto azul pavo real de raso con vueltas blancas, tocado de seda salvaje color oro con estampado dorado, cíngulo de rayas hebreas acorde con los colores Franciscanos, completando  el conjunto pañuelo de encaje, aro de estrellas, corona de espinas y espada que atraviesa su corazón.
La Venerable Archicofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno cuenta con las manos de José Antonio Moreno para vestir a Ntra. Sra. del Socorro desde el año 2005,  que luce durante esta Cuaresma terno de terciopelo granate y manto azul de vueltas blancas, tocado de raso color oro viejo con un sutil estampado de flor blanca y carmesí, fajín de rayas hebreas azules, doradas y granates, completando el conjunto aro de estrellas, pañuelo  de tul de oro rematado en punta de hojilla antigua, prestado por el bordador y corona de espinas.
Moreno Bernal igualmente viste a la Hermandad de Luz y Aguas de Cádiz, Hermandad del Nazareno, Veracruz, Santo Entierro y Amor de Rota, en Sevilla Capital, Hermandad del Puente Cedrón, Hermandad de la Salud en San José de la Rinconada y Santa Mujer Verónica, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista de Lucena.


Ntra. Sra. de los Dolores Servitas: vestida desde el año 2004 por María Teresa Botella Pérez, camarera y jefa del taller de bordados de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Humillación.
Ntra. Sra. de los Dolores luce saya, azul marino, manto rojo,  mantilla como tocado intercalado con tela de rayas hebreas, al igual que cíngulo.

María Stma. de la Paz Campanitas: la Cofradía del Stmo. Cristo del Amor, cuenta con las jóvenes manos de la lucentina Marisol Jiménez Navarro desde el año 2001, ayudada en su labor por Rosario Durnes, Dolores López y Ascension  del Pino.
María Stma. de la Paz luce saya de terciopelo granate ceñida por fajín rayado que se anuda con lazada a la cintura, el tocado realizado en raso blanco y a tablas sobre las sienes se remata con tela hebraica a juego con el fajín, disponiéndose de forma asimétrica sobre el pecho hacia el lado izquierdo, donde lleva colocado el puñal como de la profecía de Simeón: “Y a Tí María, una espada te atravesará el alma”; manto de terciopelo verde con vueltas blancas recogido en una de sus vistas a la cintura y la otra sobre su brazo. Se remata la vestimenta con aro de doce estrellas, broche con su advocación, pañuelo de encaje de bolillos y rosario, así como corona de espinas entre sus manos haciendo referencia a la cercana Pasión de Su Hijo.

María Stma. de la Amargura: El egabrense  Manuel Chacón Chacón es el encargado de vestir a la Titular Mariana de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Valle, luciendo en estos días de Cuaresma terno granate  y manto azul de terciopelo, tocado de raso beige y fajín de rayas hebreas.
Chacón improvisa en cada ocasión que viste a María,  confesando la importancia que le presta en el momento de vestir al gusto de la Cofradía, ciñéndose a su estilo y carácter; aún así Manuel Chacón aconseja y asesora sobre la forma y disposición de las distintas piezas que componen el atuendo de hebrea.
Vestidor de esta Cofradía del Miércoles Santo desde el pasado año  2014, pone sus manos para vestir a María Stma. de la Esperanza, Ntra. Sra. del Rosario y el Misterio de Ntro. Padre Jesús en Su Entrada Triunfal a Jerusalén de Cabra, Ntra. Sra. del Rosario de Fuente del Tejar, Ntra. Sra. de la Soledad de Encinas Reales y Ntra. Sra. de los Dolores de Zamorano.


María Stma. de la Paz y Esperanza: perteneciente a la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Columna desde hace dos décadas, José Antonio Moreno López viste a la Titular Mariana de esta Cofradía desde el año 2005, contando este año con el privilegio de ser Su Manijero.
María Stma. de la Paz luce terno de terciopelo color mostaza y manto morado, tocado blanco cruzado de seda salvaje intercalado con tela hebraica, cíngulo de rayas hebreas con tonos azules y flecos dorados, completando el atuendo aro de estrellas, corona de espinas y pañuelo de encaje. Moreno López confiesa la gran devoción que profesa por la Titular Mariana de la Cofradía de la Columna,  de la que siente gran orgullo por vestir en cada momento.

María Stma. de la Salud: autor de esta Imagen que se bendijo el 6 de marzo de 2010, el escultor e imaginero lucentino Daniel Henares Paredes, es el vestidor de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Caído, confiesa que en esta ocasión no ha ataviado a María Stma. de la Salud de la forma hebrea purista, sino que ha considerado oportuno mezclar el estilo hebraico con el atuendo de reina, para de esta forma y a su parecer otorgar mayor solemnidad a la Imagen.
María Stma. de la Salud luce saya bordada color granate, tocado de tela de hilo tupido en blanco con disposición a tablas simétrico, fajín de rayas hebreas verdes, naranja y beige  con flecos dorados; manto de raso morado de vueltas blancas y completando el conjunto diadema plateada y corona de espinas. Mediante esta forma de vestir a María, Henares pretende plasmar el carácter de la Cofradía, no dejando lugar a la improvisación.
Igualmente Henares viste las Imágenes de Ntra. Sra. de las Angustias, Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. del Rosario de Baena.

María Stma. del Mayor Dolor: rompiendo con la tradición de Ojeda pero acorde con estos días de Cuaresma, el sevillano Mariano Martín Santoja, se acoge a la libertad que le ofrece la Cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre para vestir a su Titular Mariana. Eligiendo para esta ocasión un estilo más cordobés y castellano, lejano al estilo propulsado por Ojeda, aunque siempre acogido al tiempo de recogimiento y meditación que vivimos en estos días, reflejado en el atuendo de María a través del color morado, elegido como color litúrgico de Cuaresma.
Vestida con saya, pecherín y mangas de terciopelo morado, rematadas con encaje dorado, fajín de rayas hebreas rico en galones de oro, terciopelo bordado, cristales y canutos; tocado de encaje de chantillí  con cuello tapado, completando el conjunto corazón dorado y diadema dorada.
Bordador y vestidor de esta Cofradía desde 1998, ha provisto a María Stma. del Mayor Dolor de un conjunto negro de saya y manto, toca y saya de salida y conjunto de Cultos recuperando el bordado y saya azul.
Martín Santoja pone todo su talento en vestir igualmente a Ntra. Sra. de las Angustias de Madrid, María Stma. de la Macarena de la Parroquia de Covadonga en Madrid, Ntra. Sra. del Carmen de Sevilla, Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. de la Esperanza de Alcalá de Guadaira, Ntra. Sra. de los Dolores y el Perdón de Huelva, así como la Virgen de las Maravillas del Carmen Doloroso de Sevilla.



De esta forma las Dolorosas lucentinas se presentan a sus devotos, anunciándonos la Semana de Pasión que nos queda por vivir, mostrándonos a Cristo desde el lado más humilde, para que nada pueda distraer la atención del fiel que se rinde a los pies de su Hijo; y son los vestidores, por medio de sus manos, los que hacen posible que, a través de María, veamos inminente la Voluntad del Padre en el Hijo.


Desde pasei.es queremos dar las gracias a Jorge Roldán Fernández, José Antonio Moreno Bernal y María Ramírez Montero, por compartir esos momentos donde se profesa tantísimo amor a María Stma. de la Pasión, momentos de absoluta intimidad y que gracias a ellos nuestro objetivo ha podido inmortalizar. Gracias a todos y cada uno de los vestidores que nos han atendido con una amabilidad infinita.GRACIAS.

Imágenes "Lucena se prepara para su Semana Mayor:Tiempo de Cuaresma, atuendo de Hebrea": VER AQUÍ


Foto: paseillo.es
 


GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

GALERÍAS DE VÍDEOS

GALERÍAS DE AUDIOS