Detalle santería. Foto: paseillo.es.

Horarios, cuadrillas y todos los detalles de la Magna Pasionista

Horarios, cuadrillas y todos los detalles de la Magna Pasionista

27 de Septiembre del 2025

MAGNA PASIONISTA
 
 
Recorrido oficial: Maristas, Alcaide, Las Torres, Cuesta del Reloj, lateral Plaza Nueva y Centro, El Peso.
 
Acompañamiento musical:
- Hermandad de Tambores de Lucena.
- Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Humillación “Servitas”.
- Agrupación Musical Virgen de los Reyes (Sevilla).
- Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención (Sevilla).
- Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria “Las Cigarreras” (Sevilla).
- Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena.
 
A destacar:
La Patrona de Lucena presidirá el atrio de la Iglesia Mayor Parroquia de San Mateo Apóstol (Plaza Nueva), acompañada por los estandartes de todas las Cofradías y Hermandades de Gloria de Lucena.
 
María Santísima de Araceli luce para la Magna Pasionista terno blanco, confeccionado en terciopelo del mismo color y bordado en oro por las madres carmelitas, realizado con motivo del acontecimiento más importante de la devoción aracelitana: su Coronación Canónica, celebrada el 2 de mayo de 1948.
 
Tanto la Virgen como su Bendito Niño portan coronas de coronación canónica de estilo gótico, diseñadas por el orfebre sevillano Cayetano González. La corona de la Virgen consta de un canasto decorado con elementos vegetales e incrustaciones de joyas y pedrería procedentes de las donaciones realizadas para la corona, lo que hace que sea de distintas formas, material y color.

 
 
 
 
Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús en Su Entrada Triunfal en Jerusalén
 
Salida: 18:35 horas. Parroquia de San Mateo (Plaza Nueva).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:10 horas.
 
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas.
 
Adorno floral: Gladiolo blanco, clavel rojo, clavel blanco, rosa roja y margarita blanca. Realizado por Francisco Villalba.
 
Acompañamiento musical: Torralbo.
 
A destacarCrespón negro en honor a Teresa Botella Pérez, hermana mayor de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Humillación y Ntra. Sra. de los Dolores (Servitas) (2019-2023).
 
 
 
Cofradía de la Santa Fe, Nuestro Padre Jesús en el Sagrado Lavatorio y Nuestro Padre Jesús Preso
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús en el Sagrado Lavatorio.
 
Salida: 18:30 horas. Ermita Trinitaria de Dios Padre (C/El Agua).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 20:45 horas.
 
 
Adorno floral: Rosas “Ocean Song”, lisianthus color lavanda, verónica doble, astromelias lila, eryngium, clavel “Moonlite”, helecho y salal, realizado por Sergio León Cortés.
 
Atuendo de las imágenes:
 
- Nuestro Padre Jesús en el Sagrado Lavatorio presenta su túnica de terciopelo morado, enriquecida con aplicaciones bordadas y acompañada por un mantón brocado en tonos burdeos. Completa su atuendo con delicadas puñetas de encaje y un corazón de plata sobredorada que luce sobre el pecho izquierdo.
 
- San Pedro, por su parte, viste túnica de terciopelo negro con aplicaciones bordadas, ceñida por un cíngulo igualmente bordado. Su indumentaria se realza con un mantón de terciopelo burdeos y elegantes puñetas de encaje.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
A destacar:  La Cofradía ha habilitado un código QR, disponible a través de sus redes sociales (@cofradia_santafe), que permite acceder a información detallada sobre la hermandad y su historia.
 
 
 
 
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía Orando en el Huerto, María Santísima de la Estrella y San Inocencio Mártir
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Agonía Orando en el Huerto.
 
Salida: 19:00 horas. Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (C/Juan Jiménez Cuenca).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 21:00 horas.
 
 
Atuendo de la imagen: Nuestro Padre Jesús de la Agonía, Orando en el Huerto, viste una túnica de gran valor artístico, presentada y bendecida el 22 de noviembre de 2020. Los bordados florales y vegetales en hilo de plata fueron trasladados a un nuevo terciopelo morado cardenal por el bordador Antonio de Padua Villar Moreno, recreando los motivos en pecho, espalda y mangas. La túnica se completa con casquillas biseladas de plata de ley y un cíngulo con roseta y borlas.
 
El corazón de plata, bendecido en la ceremonia y realizado por Decoexport, lleva una llama cincelada a dos caras y una esmeralda en forma de gota, con un haiku de Manuel Lara Cantizani grabado en la parte posterior:
Corazón verde,
me laten aceitunas.
Señor del Huerto.
 
El conjunto combina riqueza histórica, simbolismo y devoción, ofreciendo una imagen de gran intensidad para contemplación y procesión.

Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
Adorno floral: Musgo verde, rosa roja, allium blanco, allium morado, limonio morado, estati surtido y esparraguera melleris. Realizado por Francisco Villalba.
 
Estrenos: El trono de Nuestro Padre Jesús de la Agonía, Orando en el Huerto, ha sido sometido a trabajos de conservación, incluyendo la pintura del parigolón y la restauración y limpieza de la canastilla.
 
 
 
Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de las Tristezas
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Caridad.
 
Salida: 18:50 horas. Parroquia de San Mateo (Plaza Nueva).
 
Itinerario: click aquí
 
Entrada: 22:15 horas.
 
 
Adorno floral: Rosa morada, astromelia morada y helecho. Realizado por Francisco Villalba.
 
Representación de la Cofradía: Bandera fundacional de la Hermandad, escoltada por cuatro miembros de la junta de gobierno que portan sus varas y tres monaguillos.
 
Atuendo de la imagen: Túnica de terciopelo azul con aplicaciones de bordados en plata. Córdón plateado.
 
A destacarNuestro Padre Jesús de la Caridad, obra del escultor lucentino Francisco Javier López del Espino, es la última imagen incorporada a la Semana Santa lucentina. En 2022 salió acompañado de la nueva imagen del Rey Herodes, también obra de López del Espino.
El realismo de las imágenes y el color único de las túnicas de los santeros destacan por su singularidad, aportando valor artístico y devocional al conjunto procesional.
 
El trono de Nuestro Padre Jesús de la Caridad queda flanqueado por dos faroles de orfebrería, cedidos por la Cofradía del Amor.
 
 
 
 
 
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la Paz y Esperanza
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Columna.
 
Salida: 18:25 horas. Parroquia de Santiago (Llanete de Santiago).
 
Itinerario: click aquí
 
Entrada: 23:00 horas.
 
 
Adorno floral: Gladiolo rojo, clavel rojo, rosas, cavelinas rojas, hypericum rojo, dalia roja y helecho de cuero. Realizado por Huerta el Galeón.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte y cuatro miembros de la junta de gobiernos portan sus varas.
 
Acompañamiento musical: Torralbo.
 
Saetas:  Araceli Campillos en: Las Torres n°1, Ancha n°16 y Llanete de Santiago n°13.
 
A destacar: Impresionante resulta la salida del Cristo de Pedro Roldán, recientemente restaurado por el sevillano Pedro Manzano, así como su tránsito por la calle Flores, una de las más emblemáticas de Lucena.
 
 
 
Cofradía del Santísimo Cristo de la Humillación y Nuestra Señora de los Dolores “Servitas”
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Santísimo Cristo de la Humillación.
 
Salida: 19:00 horas. Parroquia de San Mateo (Plaza Nueva).
 
Itinerario: click aquí
 
Entrada: 22:35 horas.
 
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
Atuendo de la imagen: Sudario de terciopelo blanco bordado en oro, realizado en el taller de Bordado Servitas.
 
Adorno floral: Rosas rojas, espigas y helecho. Realizado por Francisco Villalba.
 
A destacar: La cofradía ha querido tener la deferencia de incorporar al trono del Santísimo Cristo un crespón negro en honor a Teresa Botella Pérez, Premio Cofrade "Manolo Rámirez" 2025, directora del taller de Bordado Servitas y hermana mayor de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Humillación y Nuestra Señor de los Dolores (Servitas) entre 2019 y 2023.
 
 
 
 
 
Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora del Carmen
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Humildad.
 
Salida: 18:35 horas, Parroquia de Santiago Apóstol.
 
Itinerarioclick aquí
 
Entrada: 23:10 horas.
 
 
Adorno floral: Corteza, musgo, flor de cera, clavel rojo, estatice morado, hypericum rojo, allium morado y eryngium morado. Realizado por El Galeón.
 
Representación de la Cofradía: Bandera carmelita, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas.
 
A destacar: La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad inicia su Estación de Penitencia el Martes Santo desde la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, aunque, con motivo de la Procesión Magna, saldrá desde la Parroquia de Santiago Apóstol.
Asimismo, la Magna Pasionista nos regalará el inédito paso de Nuestro Padre Jesús de la Humildad por la emblemática calle Flores.
 
 
 
Hermandad Sacramental de Nazarenos del Sagrado Encuentro de Nuestro Padre Jesús de la Bondad con María Stma. del Divino Consuelo, San Juan Evangelista y San Felipe Neri
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Bondad.
 
Salida: 18:45 horas. Capilla del antiguo Convento de las Filipenses (C/Ancha).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:45 horas.
 
 
Atuendo de la imagen: Túnica de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, confeccionada en terciopelo de color vino tinto y bordada en oro fino.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
Adorno floral: Limonio morado, astromelia morada, astromelia roja, rosa morada, rosa roja, clavel rojo, gerbera roja, anturium morado y allium morado. Realizado por Francisco Villalba.
 
Estrenos: Nueva túnica de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, con bordado y diseño realizados por el pintor, dibujante y ceramista pontanés Javier Aguilar. La obra presenta en la cartela frontal y en la trasera motivos de espigas y pan, símbolo de la Sagrada Eucaristía, junto a un racimo de uvas que representa la Sangre de Cristo. En las cartelas laterales figuran el Crismón y las iniciales IHS, ambos rematados con una cruz en el centro. Para la confección y bordado de la túnica, la Hermandad ha recurrido a los talleres cordobeses de Artesanía San Eloy, resultando en una extraordinaria pieza textil que enriquece el patrimonio de la Cofradía del Domingo de Ramos.
 
 
 
 
Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús Nazareno.
 
Salida: 19:00 horas. Iglesia de San Pedro Mártir de Verona (C/San Pedro).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:15 horas.
 
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
Atuendo de la imagenNuestro Padre Jesús Nazareno viste la “Túnica de las Rosas”, adquirida por el hermano Ángel Lara Sánchez y restaurada por José Antonio Moreno Bernal. La pieza textil, originalmente un caftán otomano del siglo XIX con bordados de rosas, pámpanos y azucenas, ha sido adaptada y enriquecida con elementos nuevos, formando un conjunto armónico y digno de la devoción lucentina.
Asimismo, el Nazareno porta la “Cruz de los Devotos”, realizada en plata de ley y madera de cedro por los Hermanos Delgado López, cincelada con motivos pasionarios y rematada con cabezas de ángeles. Presentada con motivo del 425 Aniversario Fundacional de la Archicofradía y costeada por los devotos, esta pieza es un símbolo de devoción y patrimonio de la Hermandad.
 
Adorno floralClavel malva, rosa oseanum, anthurium morado, lisianthus morado, delfinium morado, esparraguera morada, lentisco morado, lentisco natural y espinas. Realizado por David Trujillo.
 
Acompañamiento musical: Torralbo.
 
Saetas
Interior de San Pedro Mártir (antes de la salida): Joaquín Muñoz “El Mata”.
El Peso, 26: Araceli Campillos.
El Peso, 42: Jorge Vílchez.
El Peso, 52: Jorge Vílchez.
Balcón de San Pedro Mártir: Jorge Vílchez.
 
A destacar: A su entrada en el templo nazareno, Nuestro Padre Jesús Nazareno impartirá su bendición al pueblo.
 
 
 
 
Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor
 
Imagen que participa en Procesión Magna: María Santísima del Mayor Dolor.
 
Salida: 19:55 horas. Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (C/ El Agua).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:00 horas.
 
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas, dos miembros de mayordomía y tres camareras.
 
Adorno floralRosas blancas, rosas salmón, hipérico rosado, flor de cera rosada, rosas pitiminí en tonos salmón y blanco, lisianthus blanco, claveles rosados y un toque de esparraguera dorada. Realizado por Manuel Perdaz.
 
Atuendo de la imagen: La Santísima Virgen se presenta ataviada y enjoyada como reina, luciendo terno de terciopelo granate bordado en oro, tocado con velo nupcial rizado donado por una devota e imponente corona de oro, realizada con motivo del cincuentenario de su hechura por los orfebres Angulo y estrenada en 2009.
 
EstrenosEl trono de la Dolorosa presenta nuevas flores de cera en el frontal y en los laterales medianos.
 
 
 
 
 
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Salud
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús Caído.
 
Salida: 18:50 horas. Parroquia de Santiago (Llanete de Santiago).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 23:30 horas.
 
 
Atuendo de la imagen: La imagen de Nuestro Padre Jesús Caído procesiona ataviada con una túnica de terciopelo morado, color penitencial por excelencia, ricamente bordada en hilo de oro. Los bordados, de inspiración barroca, se distribuyen en el pecho, los puños y el bajo de la prenda, aportando un notable realce ornamental.
Un cíngulo dorado ciñe la cintura y, como novedad, incorpora este año un broche con la inscripción Salud, el mismo que porta la Virgen, subrayando así el vínculo devocional entre ambas imágenes.
Ntro. Padre Jesús Caído aparece coronado con una corona de espinas plateada, mientras que en sus manos sostiene la histórica cruz de plata.
 
La composición se completa con el paso procesional, iluminado por artísticos faroles de plata y acompañado por figuras infantiles en las esquinas, que enmarcan al titular con un aire solemne y devocional.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía
 
Adorno floral:
 
- Preservado: roble blanco, eucalipto otoñal, haya amarilla, hiedra otoñal, hortensias color natural, papaver natural, broom ocre.
- Natural: clavel caramelo, rosas inglesas, rosas ocre Symbol, berzelia naranja, leucospermum, cymbidium crema, uniflor café, uniflor crema, calas mango, flor de cera café, rosa spray ramificada rosa, flor de arroz, lentisco.
Realizado por Jose Daniel Henares Paredes y miembros de priostía de la cofradía
 
A destacar: La imagen de Nuestro Padre Jesús Caído se acompaña de una cruz de plata de extraordinario valor histórico, realizada en 1719. Catalogada como una de las más antiguas cruces procesionales de Lucena, la pieza ha requerido sucesivas intervenciones a lo largo del tiempo para garantizar su conservación. Cada Jueves Santo vuelve a las calles junto al Cristo Caído, erigiéndose en uno de los símbolos más reconocidos y venerados de la devoción lucentina.
 
 
 
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Valle y María Santísima de la Amargura
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús del Valle.
 
Salida: 20:00 horas. Iglesia conventual madre de Dios de los RR.PP Franciscanos.
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:30 horas.
 
 
Atuendo de las imágenes:
 
- Nuestro Padre Jesús del Valle lucirá en su salida procesional una túnica persa del siglo XVIII, considerada la primera que vistió la imagen y, durante años, la única de la que dispuso. Se trata de una pieza de notable valor histórico y artístico, confeccionada en terciopelo color vino tinto y ricamente bordada a mano en oro fino, hoy ya envejecido por el paso del tiempo.
La túnica se completa con un cordón dorado, puños de encaje de organdil suizo -donados por una familia devota de la cofradía- y un pin de oro con el escudo corporativo, que realza el conjunto y aporta un sello de identidad a la sagrada imagen.
 
- Simón de Cirene viste un pantalón de terciopelo color granate, con detalles en lino beige, acompañado de una camisa confeccionada en el mismo tejido. Completa el conjunto una chaqueta de terciopelo en tono verde oscuro, cuyos puños combinados en lino aportan un toque de distinción y elegancia a la figura.
En cuanto al calzado, calza unas sandalias de estilo hebreo, elaboradas artesanalmente por el propio escultor, José Daniel Henares, quien ha estampado en ellas su firma como detalle personal, otorgándoles así un valor artístico añadido.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas, dos miembros de mayordomía y representación del Cuerpo Nacional de Policía, hermanos honoríficos de la cofradía.
 
Adorno floral: Rosa roja, astromelia roja, hipérico rojo, clavel rojo y helecho. Realizado por Francisco Villalba.
 
EstrenosLa nueva imagen de Simón de Cirene, obra del restaurador e imaginero José Daniel Henares Paredes, se incorpora al paso procesional del Señor como la primera talla concebida expresamente para este conjunto escultórico. Creada con la finalidad de acompañar a Jesús del Valle en su camino al Calvario, la pieza destaca por su realismo y expresividad.
 
Se trata de una imagen de vestir, completamente anatomizada, en la que sobresale la minuciosidad de su ejecución. Como guiño personal, Henares ha estampado su firma en las sandalias de la figura, evocando la tradición de los grandes maestros de la imaginería.
 
A destacar:  Aunque Nuestro Padre Jesús del Valle realiza su estación penitencial cada Miércoles Santo desde la Parroquia de la Sagrada Familia, con motivo de la Procesión Magna iniciará y concluirá su recorrido en la Iglesia Conventual Madre de Dios de los RR. PP. Franciscanos.
 
Se destaca la recuperación de la figura del Cirineo, reincorporada para reflejar la estampa original de la cofradía y ofrecer una visión más completa del pasaje pasionista. Junto a este estreno, la hermandad mantiene elementos tradicionales como la túnica persa original de la imagen y el vínculo con el Cuerpo Nacional de Policía, cuyos hermanos honoríficos ven reflejado su reconocimiento en el escudo que luce en la parte trasera del trono.
 
 
 
 
 
Piadosa Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Paz “Campanitas”
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión (Barrenillas).
 
Salida: 19:20 horas. Parroquia de San Mateo (Plaza Nueva).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 23:30 horas.
 
 
Atuendo de la imagen: Túnica de terciopelo italiano en color blanco roto, adornada con broche dorado con la advocación del Cristo, cíngulo dorado, y corona y potencias doradas decoradas con flores de cardo, evocando la Pasión.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas y dos miembros de mayordomía.
 
Adorno floral: Musgo, lentisco, orquídea verde, limonio morado, rosa roja, rosa morada, eryngium morado, esparraguera melleris, allium blanco, hipérico rojo, anturio rojo, astilbe, safari, celosía amarilla, clavel verde, caramelo y fucsia, verónicas moradas y leucadendro. Realizado por Francisco Villalba.
 
A destacar: El trono de Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión lucirá en su frontal una vara con crespón negro en homenaje y recuerdo de Don Miguel Guárino Roldán, querido y admirado hermano, fundador de la Cofradía, Hermano Mayor y miembro de todas las juntas de gobierno desde su creación hasta el día de su fallecimiento.
 
 
 
Cofradía y Hermandad de Tambores Enlutados del Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia “Cristo del Silencio” y de los Estudiantes
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia.
 
Salida: 19:25 horas. Parroquia de San Mateo (Plaza Nueva).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 23:35 horas.
 
 
Adorno floral: Monte de clavel rojo, realizado por  Francisco Villalba.
 
Representación de la Cofradía: Banderín de la Hermandad y cuatro báculos portados por miembros de la junta de gobierno.
 
Acompañamiento musical: Representación de los tambores roncos enlutados, toque de silencio con trompeta.
 
Estreno: Juego completo de cuatro cirios en el trono del Santísimo Cristo del a Salud y Misericordia.
 
A destacarLa Cofradía y Hermandad de Tambores Enlutados del Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia “Cristo del Silencio” y de los Estudiantes realiza su estación de penitencia la madrugada del Jueves Santo en completa oscuridad, con un ambiente de respeto y silencio, interrumpido únicamente por el sonido de los tambores roncos y el toque de la trompeta, la Magna Pasionista ofrecerá la oportunidad inédita e histórica de contemplar a su titular a la luz del día.
 
La cofradía ha querido tener la deferencia de incorporar al trono del Santísimo Cristo un crespón negro en honor a Teresa Botella Pérez, Premio Cofrade "Manolo Rámirez" 2026 y hermana mayor de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Humillación y Nuestra Señor de los Dolores (Servitas) entre 2019 y 2023.
 
 
 
 
 
Cofradía Franciscana de Pasión
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Santísima Virgen de las Angustias.
 
Salida: 20:20 horas. Convento de la Madre de Dios de los Reverendos Padres Franciscanos (C/ San Francisco).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 22:55 horas.
 
 
Adorno floral: Rosas rojas, clavel rojo, rosas pitimini rojas, eryngium, verde de salal y ruscus. Realizado por Huerta el Galeón.
 
Representación de la Cofradía:  Estandarte, cinco miembros de la junta de gobierno portando sus varas, dos miembros de mayordomía.
 
A destacar: La Cofradía Franciscana celebra el 225 aniversario de la llegada a Lucena de Nuestra Señora de las Angustias, popularmente conocida como la Virgen de Piedra
 
EstrenosLa Santísima Virgen de las Angustias estrena nuevos elementos que acompañan a la imagen: una cruz, una escalera y un sudario. La cruz, elaborada en madera de ayous ahuecada para aligerar su peso y con detalles dorados envejecidos, ha sido tallada por el artista jiennense José Antonio Lorente Montero. Sobre ella se sitúa un Titulus Crucis con la inscripción en hebreo, griego y latín “Jesús el Nazareno, rey de los judíos”, confeccionado por los cofrades Francisco Javier Reyes Ávila y Joaquín Bueno Cuenca. La escalera, también realizada en madera de ayous, ha sido ejecutada por la empresa lucentina Infalud, mientras que el sudario es una donación de la familia Ramírez Arroyo. Tras su presentación, todos estos elementos fueron bendecidos por el reverendo padre Fray Luis Eduardo Guillén Portal.
 
 
 
Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo.
 
Salida: 19:10 horas. Iglesia de San Pedro Mártir de Verona (C/San Pedro).
 
Itinerario: Click aquí
 
 
Acompañamiento musical: Torralbo.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte y miembros de la junta de gobierno portando sus varas.
 
Adorno floral: Rosas negras, esparraguera negra y lentisco natural. Realizado por David Trujillo.
 
 
 
 
 
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestra Señora de la Soledad.
 
Salida: 20:30 horas. Iglesia Conventual Madre de Dios de los RR.PP Franciscanos (C/San Francisco).
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 00:30 horas.
 
 
Atuendo de la imagen: Terno de terciopelo negro bordado en oro.
 
Representación de la Cofradía: Cruz de Guía, cuatro miembros de la junta de gobierno portan sus varas, dos miembros de mayordomía.
 
Adorno floral: Rosa “Mondial”, rosa “Inflesa”, rosa spray y nardos. Realizado por el grupo de mayordomía.
 
Saetas: A cargo de Joaquín Muñoz “El Mata” en: Calle El Agua nº15; San Pedro nº1, Ballesteros nº13, Santiago nº28, Llanete de Santiago nº16.
 
 
 
Cofradía Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de los Ángeles
 
Imagen que participa en Procesión Magna: Nuestro Padre Jesús Resucitado.
 
Salida: 20:35 horas. Iglesia Conventual Madre de Dios de los RR.PP Franciscanos (C/San Francisco). 
 
Itinerario: Click aquí
 
Entrada: 23:10 horas.
 
 
Adorno floral: Astromelia, rosa, anturio, gerbera y clavel, todos en color rosa. Realizado por Francisco Villalba.
 
Representación de la Cofradía: Estandarte y cuatro miembros de la junta de gobierno portando sus varas.
 
Estrenos:
 
- Presentada y bendecida el 6 de abril de 2025, la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, obra del escultor local Francisco Javier López del Espino, marcando una de las jornadas más importantes para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y la Virgen de los Ángeles, fundada en 1983. La escultura fue presentada como un símbolo de la resurrección y del triunfo de la vida, en un contexto de profunda reflexión cristiana, e incluye detalles significativos, como los latigazos sufridos por Cristo, que evocan su sacrificio.
 
- Se estrena un nuevo bacalao de orfebrería cuya base mantiene la misma tela de terciopelo rojo del manto de la Virgen, rematada con filigranas en plata y el escudo de la Cofradía en oro. Asimismo, se ha elevado la peana de orfebrería del Cristo, de modo que el adorno floral surge desde su interior, integrándose en la composición, mientras que el Señor aparece embutido en la peana, formando un conjunto armónico y elegante.

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

GALERÍAS DE VÍDEOS

GALERÍAS DE AUDIOS